Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha controversia en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los intérpretes. Se suele oír que ventilar de esta vía seca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como trotar, caminar o inclusive al descansar, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un peso clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en niveles óptimas mediante una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden situarse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal ocasional tras una alimentación excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad ligero, depender de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un práctica concreto que permita ser consciente del dinámica del torso durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando conservar el organismo firme, previniendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de llevar al extremo el acción del abdomen o las caja torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo fundamental es que el físico trabaje sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte elevada del pecho y otra en la parte más baja, inhala por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal mas info respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los pulmones. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en breve.